sábado, 5 de abril de 2014

AITA, TU PRIMER SIGLO

Mis primeros recuerdos alcanzan algún momento de 1915 cuando tú apenas tenías un año y a mí me faltaba mucho para nacer. Era una de aquellas fotos antiguas, entre marrones y grises, pecosas, donde ya mostrabas un cierto desparpajo.

jueves, 30 de enero de 2014

A Gonzalo Gutérrez Antón. In Memoriam

Te conocí tarde pero a tiempo. a tiempo de gozar y compartir ese humor tan tuyo, entre socarrón y negro, dotado con esa fina ironía capaz de captar de un simple vistazo hasta el menor detalle de las situaciones. Anciano sí, pero más listo que el hambre. campechano, vitalista, con un don de gentes presto a jugar con niños, a jugar con perros. cada una de tus arrugas era una palabra atenta, oportuna, diáfana, alegre. A pesar de tus muchas goteras de enfermedad y dolor, tu sola presencia era una torrentera de alegría y buen humor. Eras la puerta amable que daba paso al Barrio. Tus buenos días o buenas tardes acompañadas de una frase ingeniosa y de ese gesto tan risueño y tan tuyo, lloviera o hiciera buen tiempo, era como un aire fresco, transformador del humor del interlocutor ocasional.

Hace unos cuantos meses, sobre todo a partir de la partida de Avelino, el tallador de bastones, tu amigo, casi tu pareja, tomé la decisión de aproximarme mucho más a tu humanidad, tuve el premio impagable de de tu cercanía, de tu sagacidad humilde, tantas veces con el niño blanco y gruñón en brazos. Maravilloso. Sí, ya se, tu me lo dijiste unas cuantas veces, estos dos últimos meses han sido duros. Las goteras pasaron a ser inundaciones y hasta tu pertinaz buen humor bajó unos cuantos enteros. --Estoy jodido-- me decías. --El marca pasos, la neumonía, entradas y salidas del hospital, y tú menos en la calle, en tu calle. Tu hija, Eva, me comentaba que te deprimía un poco y que anhelaba experimentar una cierta mejoría para salir a al barrio, para conversar, para vivir. El lunes pasado tuve un mal presentimiento cuando comprobé que el gran eucalipto, el otro centinela del barrio había sido talado. Con él se iba un símbolo y con tu partida terminamos quedándonos huérfanos.

Pero no quiero, no puedo concluir mi recuerdo sin un canto de gozo y de esperanza. De gozo en medio de la tristeza porque gozosa ha sido tu vida y gozosa nos la hacías a los demás. Y ese gozo era y es semilla de alegría; sigue aquí y aquí se queda, en el Barrio, perenne, sanadora, sabia. Ha sido un privilegio conocerte, conversar contigo. Gracias amigo, feliz travesía hacia tu trascendencia definitiva, hacia el buen Dios. Agur

sábado, 25 de enero de 2014

LA INICIATIVA GLENCREE: CONSTRUYENDO LA PAZ

Una vía hacia la reconciliación
Glencree demuestra que la memoria actualizada de las víctimas es una semilla de reconciliación, un germen de salvación (Galo Bilbao)
A lo largo de cinco años, con ETA en plena dinámica violenta, tres grupos de víctimas de violencia de inspiración política de diferente procedencia, fueron capaces de convivir y compartir emociones a lo largo de diversos encuentros a caballo entre las localidades de Glencree en Irlanda y Murua en Euskadi, pasando por Santa María de Mave en Palencia. Variedad y diversidad, tanto desde la perspectiva sociopolítica de las víctimas como desde la procedencia del rayo violento que colmó de terror e injusticia sus vidas y relaciones, y todo ello en un contexto social muy complicado. ¿Cómo pudo ser posible tal milagro en medio de las sombras? He aquí algunas claves.
En primer lugar las veintisiete víctimas involucradas fueron capaces de aceptar la participación en un proceso, si no improvisado sí condicionado totalmente a la voluntad de los participantes; por lo tanto, debía construirse paso a paso, día a día, sin tener  asegurado el final. En ese proceso eran condiciones necesarias un diálogo continuo, muy difícil a lo largo de días de convivencia en medio del secreto y la confidencialidad, puesto  que cualquier filtración pública hubiera dado al traste con el proceso.
Cabe imaginar por un momento el encuentro. Personas que se desconocen entre ellas, con historias, vivencias e ideologías muy distintas, sentadas de pronto en una mesa,  unidas únicamente por una voluntad interior de dar pasos hacia la normalización de sus propias vidas. Los ojos mirando hacia ninguna parte, las mentes bullendo en una tormenta de sensaciones y sentimientos. Tantas sacudidas interiores como interlocutores presentes. Miedos: miedo al entorno, miedo a entrar en la culpabilización del otro, temor a odiar, miedo a sentirse odiado; tensión, dificultad. Únicamente esa pequeña luz de voluntad, esa necesidad de salir de un agujero tan profundo mantiene la reunión. Es una apuesta de generosidad en el vacío.
Se inicia la conversación, cada persona relata a trompicones su terrible experiencia con pudor, con temor. Poco a poco las miradas se alinean y surge la chispa. De pronto personas tan distintas, experiencias tan variadamente dolorosas se escuchan, se atienden. Todos los relatos tienen un fondo común, el sufrimiento. Y el sufrimiento del otro o de la otra es creíble y merece compasión. Y desde la compasión, poco a poco, se va extendiendo la comprensión de que el otro es casi como uno mismo. Y eso une, crea corrientes de empatía, superadoras de temores y prejuicios.
La comprensión desemboca en simpatía. No se trata de debatir sobre suelos o techos éticos; no se pretende  convencer a nadie de las verdades personales. Más bien se trata de compartir relatos diferentes, complementando y ampliando la verdad. El valor de esos testimonios de la victimación compartida, y en esa misma medida comprendidos y asentidos, elimina prejuicios, quita vendas. Todos los partícipes de la mesa se reconocen en el relato del otro. Aumenta la libertad personal y crece el diálogo. La impresión humanizante de miradas sinceras, de frente, sin esas mochilas que hacen ver en el otro un representante de la otra trinchera, supera recelos, invita a la confianza, supera barreras de incomprensión. ¿Qué puede haber más sólido que la compasión compartida?
Quienes compartieron generosamente mesas de convivencia en Glencree[1],en Murúa o en Palencia son una luz de esperanza para una sociedad todavía demasiado atrincherada o adormecida, desde que hace un poco más de un año proclamaron públicamente sus experiencias vivificantes, sin necesidad de renunciar a sus condiciones ideológicas o políticas. La presencia habitual de estas personas en foros de reflexión testimoniando sus experiencias permite abrir ventanas de esperanza, vías hacia esa reconciliación tan necesaria entre nosotros.




[1] Glencree fue a comienzos del S. XX un campamento militar del ejército de ocupación británico. Luego, un hospital militar para pilotos alemanes derribados en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, un orfanato para niños. En la actualidad un centro de búsqueda de caminos hacia la paz, un símbolo muy valioso